En este artículo, vamos a compartir información y sugerencias acerca de cómo organizar eficazmente una rifa, un recurso que muchas instituciones utilizan a la hora de recaudar fondos para su funcionamiento.
En primer lugar, tener claro cuántos son los premios a sortear, cuál será el primero, cuál el segundo y así…
Como segundo paso, conocer las características de cada premio, es decir, marca, modelo, prestaciones, etc. y todo aquello que sirva para describirlo y a su vez, resaltarlo.
Es importante tener fotos actuales de cada uno, para posteriormente poder utilizarlas en los diseños de las promos correspondientes.
En lo posible, asegurarse de que dichas fotos se vean bien y, en caso contrario, proceder a su edición.
Otros detalles no menos importantes: fecha y hora del sorteo, lugar y escribano (salvo que sea realizado por la Dirección de Quinielas o su similar en el país donde se desarrolle).
Algo a destacar, que es vital para sumar puntos de cara al éxito de la rifa: realizar una muy buena promoción con suficiente tiempo de anticipación a la fecha fijada.
En muchas ocasiones, las rifas no logran resultados positivos debido a la falta de tiempo para promocionarlas y a una campaña promocional con poca eficacia.
Cuando nos referimos a tiempo suficiente, aclaramos que el mismo, no debería ser inferior a dos meses. En lo que tiene que ver con la calidad de la campaña, encarar esa tarea de una forma lo más completa, detallada y “profesional” posible.
A continuación, sugerimos algunas formas de comunicar una rifa (o de un sorteo de bonos colaboración, como se los denomina en algunas ocasiones):
MATERIAL IMPRESO: afiches con tamaño A4, volantes con tamaño A6.
MATERIAL PARA REDES: imágenes promocionales bien diseñadas, con colores llamativos, con textos que capten la atención, que inviten a colaborar, en donde se incluyan las fotos de los premios y las características del sorteo, que mencionábamos anteriormente (día, hora, lugar, orden de los premios, costo de los números, dónde se pueden adquirir (lugares y celulares habilitados, si se llevan a domicilio, etc.).
Este material debe tener el formato (o tamaño) para cada red: los cuadrados para Instagram, los rectangulares verticales para Facebook (post e historias), etc.
En el momento en que se vayan a publicar esas imágenes, es muy importante que se etiquete a cien personas en cada post. Dichas personas recibirán la notificación correspondiente. Hay que pedirles, a su vez, que COMPARTAN el mencionado material en sus respectivas cuentas.
Además de las redes, compartirlas por WhatsApp y colocarlas en el estado (un espacio que también es visualizado y no hay que despreciar).
En el caso de que sea posible, intentar que los medios la difundan: enviar la noticia a los canales de televisión abierta y cerrada (Cable), a las radios AM y FM y a publicaciones diarias, semanales y/o mensuales.
NO descuidar, para complementar y apoyar la Campaña promocional, hacer VIVOS cortos a través de Facebook y (si se tiene una cuenta) en Youtube. Por supuesto que, en forma previa, se debe difundir con suficiente antelación la fecha y hora de dichas transmisiones.
Si el sorteo fuera efectuado localmente (sin acudir a la Dirección de Quinielas) con un bolillero, sumaría transmitir dicha actividad en vivo por las redes antes señaladas, lo que brindará mayor transparencia.
Luego de desarrollada esta instancia, no hay que olvidarse de promocionar el resultado: quiénes fueron los respectivos ganadores y los premios adjudicados en cada caso.
Esa noticia, puede ser solo con texto o, por el contrario, con imágenes diseñadas para la ocasión.
No estaría nada mal, poder fotografiar a cada una de las personas ganadoras, portando el premio obtenido en el sorteo y publicar esas fotos en nuestras redes, complementando con sus nombres completos, su documento de identidad y la ciudad donde residen.
De esta forma, habremos hecho un trabajo completo y detallado, cubriendo el antes, el durante y el después de dicho sorteo.
0 comments